Hay dos formas principales de concebir el conservadurismo y,
según el sentido, las respuestas a la cuestión esencial serán contrarias.
Rigurosamente hablando, el conservadurismo es una actitud intelectual nacida en
la modernidad liberal que tiende a limitar los efectos revolucionarios
salvaguardando ciertas costumbres y tradiciones, en tanto que éstas han sido
validadas por el tiempo como benéficas para el orden social y cultural. Esta
dimensión empírica del conservadurismo (Hume) explica su desconfianza hacia las
abstracciones y los grandes principios, cuya radical aplicación es considerada
como devastadora (Burke). Tal actitud no es compatible con la concepción
liberal de la libertad, puesto que, según ésta, cada cual debe determinar el
contenido de sus propios fines, a condición de respetar la misma operación el
resto de los societarios. El sistema de la libertad liberal es, entonces,
procedimental y tiene por norma la posibilidad conjunta de elecciones
individuales garantizada por los derechos mutuamente reconocidos. Todo no está,
en consecuencia, permitido, puesto que nadie ni nada puede legitimar la
usurpación de la vida de los demás, en la medida en que deben respetarse las
elecciones del resto. En esta perspectiva, alguien que considera, por ejemplo,
que el matrimonio es una institución basada en la diferencia entre los sexos,
puede ser liberal siempre que admita que la proposición opuesta también es
políticamente legítima. Visto de esta forma, se podría, entonces, comenzar por
defender posiciones llamadas conservadoras y acabar validando, de facto, las
leyes progresistas.
¿Ralentizar el progreso o conservar el orden natural?
______________________________________
Hay, sin embargo, otra forma de entender el espíritu
conservador: el que quiere conservar, no lo que deriva del pasado en tanto que
tal, sino un orden natural que, en sí mismo no deriva del tiempo, incluso si es
verificable en la historia y en la tradición. No se valida en el historicismo
funcional de la modernidad liberal; considera que la libertad humana y la sociedad
de hombres libres son productos acabados mediante el auténtico bien humano,
cuya medida es perceptible por la razón apoyada en la virtud moral. Difícil
resulta llamar a esto “conservador liberal”, salvo considerando que el término
liberal no designa más que a todo aquel que ama la libertad sin decir en qué
consiste la misma.
El idiota útil de los liberal-libertarios
______________________________________
Vemos, por tanto, que la cuestión planteada no tiene una
respuesta unívoca. Hay que reconocer el hecho de que numerosos intelectuales o políticos
se autodenominan, hoy, como liberales conservadores como si el adjetivo viniera
a determinar el tipo de liberalismo y, sobre todo, a darle un toque de
moderación y de sabiduría. Es innegable que un “liberal-conservador” no tiene
las mismas posiciones prácticas que un “liberal-libertario”. No obstante la
autenticidad y la firmeza de sus convicciones, los liberal-conservadores ¿no
serían los idiotas útiles de los liberal-libertarios? Es decir, si no son ellos
los que les permiten validar que la historia se orienta siempre hacia una mayor
“emancipación”, puesto que los llamados liberal-conservadores pueden,
ciertamente, oponerse personalmente a tal extensión de un derecho, pero no
pueden argumentar su rechazo en la objetividad de un principio que les conduce
a rechazarlo como contrario al bien común. El único tipo de argumentación que
los liberal-conservadores pueden desplegar, salvo negando su liberalismo, es de
tipo procedimental, lo cual sigue siendo insuficiente en el campo político.
Alianzas circunstanciales
______________________________________
La
alianza del liberalismo y del conservadurismo fue patente durante la “guerra
fría”, cuando la revolución tomó los hábitos del totalitarismo liberticida.
Después del colapso del imperio soviético, el liberalismo ha recuperado su
fuerza revolucionaria constitutiva. Algunos, por hábito o por sensibilidad,
pueden seguir oponiéndose, pero queda por saber si las razones de su rechazo no
deberían conducirles a rechazar también el liberalismo filosófico para mejor
honrar la libertad digna de realizar el bien común. ◼ Fuente: L´Incorrect