El liberalismo se ha convertido, desde los años 90, en la
ideología dominante de nuestra declinante posmodernidad. Sin embargo, su
debilidad congénita reposa sobre una constricción del bien común en beneficio
de una libertad individual ilimitada.
La actual hegemonía del liberalismo se debe a la combinación
de tres fenómenos: la desregulación de los años 80 y 90, que condujo a la
financiarización de la economía y a la concentración de la riqueza; la caída
del comunismo en Europa del este y en la Unión soviética, y la mundialización,
favorecida por los anteriores. Así, incluso en países, como Francia,
ampliamente gangrenados por el socialismo estatal, no se puede escapar al
liberalismo ambiente ‒lo que se manifiesta, por ejemplo, en el desmantelamiento
progresivo de los servicios públicos y de la protección social.
De la verdad a la libertad
______________________________________
Este liberalismo excesivo que nos destruye es principalmente
económico. Hagamos un poco de historia para entender el origen. El contexto de
su nacimiento es el de la transición de una sociedad holista y comunitaria a
una sociedad individualista, fruto de un amplio movimiento de emancipación del
hombre de toda tutela superior ‒Dios en primer lugar, la naturaleza a
continuación, la cultura hoy‒ que tiene su fuente en el nominalismo del siglo
XIV y en el humanismo del XV. Así, la antropología clásica, heredada de
Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, que considera al hombre como un “animal
político” hecho por la sociedad y pleno de vínculos de amistad hacia sus
semejantes (la philia), deja su lugar
a otra visión distinta, la de un ser asociado al estado de naturaleza, de ahí
la idea de “contrato social” para acabar con la guerra de “todos contra todos”
(Hobbes). Esta evolución genera un basculamiento fundamental que se opera en un
largo período: en el orden político, la primacía pasa de la verdad a la
libertad. El liberalismo aparece históricamente, así, como una respuesta al
problema de la libertad: 1. ¿Cómo proteger institucionalmente la
libertad-autonomía contra un poder reputado por su naturaleza despótica? 2.
¿Cómo responder a la emancipación de los deseos materiales de los hombres? La
respuesta liberal a este miedo al poder y a la ausencia de confianza en el
hombre es, en principio, política y se elabora en torno a tres pilares: la
teoría de la supremacía del derecho; la separación de poderes (ejecutivo,
legislativo, judicial) y la teoría de la representación (Locke y Montesquieu).
Privatizar el hecho religioso
______________________________________
Sin embargo, esto no es suficiente. Porque los hombres se
dividen fácilmente sobre la religión o sobre su visión del bien: por lo tanto,
conviene sustraer estos dominios a la política para confinarlos en la sola
esfera individual y hacer de ellos un asunto privado.
El liberalismo político no se
centra en las virtudes de los actores, sino en las virtudes del sistema.
Mientras que entre los clásicos la política tenía como objetivo promover las
reglas de la vida, el liberalismo político se limita a fijar las reglas del
juego; no fija, entonces, un fin, no persigue ningún bien común, sólo establece
un marco jurídico donde cada cual puede perseguir sus propios fines.
El triunfo del homo
economicus
______________________________________
El liberalismo económico aparece naturalmente en la estela
del liberalismo político como respuesta a la segunda cuestión planteada más
arriba; si, para los liberales, las ideas dividen, el interés une, y piensan
que el comercio es pacificador; de ahí el principio de «laissez faire, laissez passer» y la aparición del homo economicus. Siendo el hombre un ser
ante todo movido por la búsqueda de su interés material personal, él
contribuye, haciéndolo, al bien de todos, según la célebre “fábula de las
abejas” de Mandeville: “Los vicios privados son las virtudes públicas”. De ahí
la teoría liberal clásica elaborada en el siglo XVIII por Adam Smith con su
“mano invisible” y su teoría del mercado que se equilibra naturalmente sin
intervención humana.
Vemos que liberalismo político y
liberalismo económico son, al mismo tiempo, distintos y, sin embargo,
vinculados. Jean-Claude Michéa, en L´Empire
du moindre mal, ha descrito perfectamente el mecanismo que inevitablemente
empuja al primero hacia el segundo: «Si el liberalismo político acaba
encontrando en el liberalismo económico su centro de gravedad natural, es sobre
todo porque este último, tanto en su proyecto como en sus principios,
constituye ya, desde el inicio, la respuesta política paralela al problema
moderno (…) Si quiere seguir siendo fiel a sí mismo ‒y no aventurarse sobre el
terreno, a sus ojos resbaladizo, de los valores y de la moral‒ el liberalismo
político no tiene entonces otra opción que la de ceder. Es entonces cuando la
mano visible del Estado justo, que debía, en principio, limitarse a definir las
reglas del juego, se concibe como constantemente obligado a conceder al
Mercado, y a su “mano invisible”, la tarea de regular los problemas no
resueltos, organizando por su cuenta la totalidad del juego. Es, por supuesto,
en este preciso punto donde el escepticismo metódico de la “ley” encuentra su
verdad última en el dogmatismo arrogante de la economía».
Una libertad sin límites
______________________________________
Por su negativa a fundarse sobre el bien, actitud inherente
a su falsa concepción de la libertad, que tiende a rechazar todo límite, el
liberalismo es la ideología perfectamente alineada con una posmodernidad
declinante que destruye todo lo que ha hecho a nuestra civilización, las
naciones, las culturas, el hombre europeo. Sin embargo, debemos tener cuidado
de rechazar de un golpe una vieja tradición política de varios siglos que ha
conformado las democracias occidentales de una forma relativamente
satisfactoria.
La
prioridad para volver a dar un sentido a nuestras sociedades es la de
restablecer la noción del bien ‒y por tanto, también, la del “bien común” que
es la finalidad de la política‒ lo que significa necesariamente reapropiarse
del concepto de “ley natural”. Un vasto programa de reforma. ◼ Fuente: L´Incorrect