¿Conservadurismo liberal o barbarie?, por Matthieu Baumier

El liberalismo no ha cumplido su promesa de una feliz mundialización, puesto que ha incrementado las desigualdades en el seno de las poblaciones. Es urgente regular una ideología que se ha instalado en la locura a base de ignorar toda noción de límite. 

La mundialización se dirigía a poner el mundo en relación, en todos los dominios, con la liberalización de los intercambios. Que los capitales, las mercancías, las personas, las informaciones, las técnicas, circulasen y así el mundo sería mejor. ¿La promesa? Una “feliz mundialización”. El mundo se ha convertido en un mundo de transacciones, pero se ha desencantado: la mundialización ha conducido a la humanidad a la pérdida de sus referencias. Incluyendo las de un liberalismo económico que ha traicionado todos los valores originales, los de la “mano invisible” de Adam Smith, por ejemplo, por la cual el individuo, “persiguiendo su propio interés” hace “avanzar a la sociedad más eficazmente”. Estamos muy lejos de todo esto.

La mundialización del crecimiento de las desigualdades
______________________________________

Que mundialización y liberalismo siempre son vistos como sinónimos se ha convertido en un hecho discutible. Sin embargo, no cabe duda de que la voluntad de desarrollar una economía mundial es totalmente un objetivo liberal. Ello debería, por extensión del crecimiento, haber provocado un enriquecimiento generalizado y la difusión del modelo de democracia liberal. Pero ¿cuál ha sido el resultado? Desde el año 2000, el 1% de los individuos más ricos del mundo ha compartido el 50% del aumento global de la riqueza y la mitad de los seres humanos no reciben ningún beneficio de este aumento global de la riqueza. Sólo en 2017, este 1% de las personas más ricas del mundo se repartía el 82% del crecimiento. Hoy, ocho personas poseen tanto como la mitad del total de los seres humanos. Al ritmo que va la mundialización, el planeta contará con su primer “supermillardario” hacia 2050, dicho de otra forma, el primer humano en ver cómo su patrimonio personal supera el billón de dólares. Salvo mala fe, ninguna de estas cifras nos recuerda a Adam Smith, Mandeville o Hayek; no es necesario ser liberal para admitirlo: los pensadores del liberalismo serían los primeros en sentirse traicionados por una mundialización que produce un nuevo millardario cada dos días y una oligarquía apátrida.

¿La mundialización o la última utopía progresista frustrada?
______________________________________

Según Macron, se aproxima un enfrentamiento entre, según su vocabulario, el “progresismo”, los partidarios de la mundialización ‒ciegos ante cualquier desregulación‒ y los “nacionalistas”, el Mal, de tal forma que él piensa que “el nacionalismo es la guerra”. Como si el “progreso” fuera garantía de paz. Hay, en esta forma binaria de concebir el mundo, mucho de inquietante… y de sectario y “gnóstico”, en el sentido en que lo entendía el pensador conservador Éric Voegelin. La voluntad mundialista de conformar un mundo distinto al mundo real es, en efecto, “gnóstica”, como cualquier forma de “progresismo” ideologizado y movido por dos ejes identificables: la insatisfacción ante lo que es, la idea de que esta realidad resultaría en una organización nefasta, que los hombres tendrían la capacidad de cambiarla, que nuestra salvación sería posible “aquí y ahora” a través de la transformación radical de la naturaleza humana (pensamos en términos de bioética) y de las estructuras de la realidad, que esta transformación reposaría sobre la voluntad de un pequeño grupo de “elegidos”, hombres que creen en la inevitabilidad de su rol. Estas son las seis características de la “gnosis” política, según Voegelin. La certidumbre de que el camino es conocido y de que el camino es el único posible. Una secta. Un camino hacia la tragedia, en realidad. ¿Quién no reconoce aquí el mundo contemporáneo?

Por un conservadurismo liberal
______________________________________

¿Este dibujo es demasiado sombrío? Se afirma con frecuencia que la mundialización ha aumentado sensiblemente el nivel de vida de los humanos en los dos últimos siglos. Exacto. Pero, ¿a qué precio? Junto a la industrialización, la ideología del crecimiento y la del progreso, la mundialización desemboca, después de un siglo XX inhumano, en un mundo al borde del precipicio. ¿Qué es, entonces, esta “aldea global”? Un mundo cuyos mecanismos económicos están al borde de la ruptura al menor golpe del viento, donde la finanza se ha convertido en un ídolo, donde el capital y el trabajo ya no tienen sentido, que desprecia las identidades, y donde nuestro ecosistema, la naturaleza y la vida están amenazadas sin que la secta de los “elegidos” tome conciencia de ellos, etc. ¿Qué “altermundialismo” necesitamos, salvo un retorno al orden? A un liberalismo cuya función es la de ordenar el sistema económico mundial, como lo contemplaba el ordoliberalismo conservador de Wilhelm Röpke, por ejemplo; que estemos o no de acuerdo con las concepciones liberales no es la cuestión. Un liberalismo ordenado, portando en sí mismo su ética de la responsabilidad e imponiendo prudencia a la mundialización, en su sentido griego antiguo. Una tal mesura no puede venir más que de la reafirmación política de la necesidad de un conservadurismo ante todo concebido como un estado de espíritu ético. El mundo, la mundialización, el liberalismo, la naturaleza y nuestras vidas tienen necesidad de un aliento conservador, no un retorno sin más, que sería reaccionario, sino un avance en forma de salvaguardia hacia el futuro, teniendo como líneas la preocupación de la tradición, de la autoridad fundada sobre el consentimiento, del ordenamiento razonado de las posibilidades, del respeto de lo existente, de lo que es y, sobre todo, de la toma de conciencia de la realidad y de sus límites. No, el hombre no tiene derecho a todo; tiene, más bien, el deber con todo, comenzando por el deber de conservar lo que le ha sido legado. Ser conservador, hoy, se ha convertido en un deber y la urgencia política pragmática apela a la puesta en marcha de un conservadurismo liberal ordenado a escala mundial. La clave es la apuesta por un “bien común”. ◼ Fuente: L´Incorrect