El artículo de
Wikipedia sobre al-Ándalus ha sido objeto de una interminable batalla histórica
entre colaboradores de la enciclopedia en línea: el período de dominación
musulmana de la península ibérica, ¿fue o no un paraíso multicultural? El
territorio que ocupaba buena parte de la Península Ibérica bajo dominio
musulmán desde 711 hasta 1492, con la caída del reino de Granada, siempre está
en el centro de los debates contemporáneos sobre la presunta coexistencia
pacífica de las tres religiones (cristianismo, islam y judaísmo) y sobre la
compatibilidad del islam con la Ilustración.
Una selección de
los mejores momentos de al-Ándalus permitiría escribir capítulos enteros
describiendo cómo judíos y cristianos vivían en paz, protegidos por sus
califas. Pero un historiador podría
fácilmente demostrar lo contrario, que los dhimmis
judíos y cristianos era discriminados de múltiples maneras. Debían circular
en burros porque los caballos estaban reservados a los musulmanes; su
testimonio no valía nada ante la justicia; estaban sometidos a un impuesto
especial (la jizya); en los momentos
de tensión eran invitados a la conversión o a la ejecución.
El autor del
artículo sobre al-Ándalus escribía, por ejemplo, que «Al-Ándalus se convirtió,
desde el siglo IX, en un hogar de alta cultura en el seno de la Europa
medieval, con un gran número de sabios, abriendo así un período de rico
desarrollo cultural». No puede decirse que el autor se escondiera: había
elegido como seudónimo «Isl@m».
Escrito en 2008,
el artículo pasó relativamente desapercibido durante cuatro años. Después vino
la ofensiva. «Es exactamente el tipo de artículo que priva de credibilidad a
Wikipedia», escribía un participante anónimo en 2012, denunciando la tentativa
para hacer creer una visión romántica de los movimientos islamistas. Isl@m
respondía más tarde: «Antes de dirigirme los términos de manipulador, mentiroso
e islamista, si hay algo que modificar, de acuerdo, pero desearía que se haga
con un mínimo de rigor». La batalla había comenzado. Durará varios años, en el
transcurso de los cuales se modificará centenares de veces, hasta convertirse
en una larga yuxtaposición de elementos pro-Edad de oro y anti-Edad de oro.
En Wikipedia,
cuando los desacuerdos son demasiado intensos y giran hacia una guerra de
edición, los moderadores buscan un compromiso, suponiendo la buena fe de cada
uno. Sólo en casos de extremo conflicto, se bloquea a los participantes y se
suspenden los artículos. El moderador tiende la mano a Isl@m en septiembre de
2012: «Existe una larga tradición historiográfica idealizando la tolerancia de
al-Ándalus, pero ésta ha sido frecuentemente contradicha por los investigadores
de finales del siglo XX; no sé qué parte de este artículo se debe a antiguos
textos históricos…». Isl@m admite entonces que sus referencias son antiguas:
«La principal fuente de este artículo es Dozy Reinhart Pieter Anne, historiador
del siglo XIX».
Así que el
artículo se pervierte con la incoherencia erudita. «La tolerancia era parte
integrante de la sociedad andalusí». Después, algo más abajo: «La diferencia
entre las religiones se traducía en un conjunto de discriminaciones
religiosas».
«Yo encuentro el
artículo, en general, escrito deficientemente, pasa el tiempo intentando
justificar si las relaciones en Al-Ándalus entre cristianos y musulmanes eran
buenas o malas, y si hubo aportaciones a la civilización occidental. La lectura
refleja las tensiones entre los redactores», señalaba Vatekor en mayo de 2018.
Y sugería una salida: «Globalmente, lo que politiza el tema del al-Ándalus es
la noción de “convivencia” (coexistencia pacífica), pero la práctica totalidad
de los historiadores españoles han abandonado esta noción». Según Vatekor,
habría que inspirarse en estas teorías contemporáneas, expurgada de todo debate
sobre la “convivencia”, para tratarla en otro artículo que podría titularse
“mito o realidad” de al-Ándalus. En cualquier caso, los historiadores españoles
intentan luchar contra las reminiscencias de este concepto en la esfera del
gran público, incluida su mitificación con fines políticos y la tendenciosa
comparación entre el mundo musulmán contemporáneo y al-Ándalus. El paralelismo
es tanto más tendencioso en cuanto que la existencia de una posible “edad de
oro” no diría gran cosa del islam actual, cuyo balance en materia de tolerancia
religiosa y de desarrollo cultural es mucho más difícil de defender que el de
los califatos del año mil… ■ Fuente: Causeur