Durante su
último congreso de 2018, la formación política "Alternativa por
Alemania" ha votado incluir la posibilidad de un «Dexit» (salida de Alemania de
la UE) en su programa para las elecciones europeas.
El «Dexit»,
¿joker de l’AfD? Los vientos de la campaña electoral han comenzado a soplar
progresivamente sobre Europa. Después de la visita de Matteo Salvini a Polonia
y la conferencia de prensa internacional de Viktor Orbán, le tocaba el turno a
Alemania: la AfD organizaba su congreso, marcado principalmente por las
cuestiones sobre la identidad y la inmigración extraeuropea. La AfD se aventura
ahora en un nuevo terreno: el del «Dexit».
«Dexit»: una
opción como “último recurso”. Este texto en favor de un «Dexit» fue adoptado
por una mayoría de delegados de la AfD. La ida no ha pasado desapercibida, ni
en Alemania ni en el resto de la UE, puesto que esta proposición de salir de la
UE es la primera que efectúa un partido en Alemania. Recordemos que la AfD no
es un oscuro grupúsculo, sino la tercera fuerza política en el Bundestag, por detrás de la CDU/CSU y el
SPD.
No obstante,
una salida de Alemania de la UE sólo sería utilizada como “último recurso” en
el caso de que las demandas de “profundas reformas” de la Unión formuladas por
la AfD fueran letra muerte y no fueran tomadas en cuenta “en un plazo
razonable”. Si tal situación se produjera, la formación política sugiere,
además de un «Dexit», la disolución de la UE, que sería sustituida por una
simple comunidad económica. He aquí, en suma, lo que los electores alemanes
pueden leer en el programa de la AfD.
¿Cuáles son
estas demandas de “profundas reformas” de la AfD? Entre las principales,
citaremos la supresión del Parlamento europeo, el fin del euro, pero también,
en el terreno predilecto del partido, el fin de la islamización de Europa. Un
terreno que ha permitido a la AfD ganar popularidad en la opinión pública desde
la crisis migratoria de 2015.
Sin embargo,
Alemania no es Gran Bretaña. Así, si bien algunos miembros de la AfD habían
abogado por la redacción de un programa todavía más intransigente (un «Dexit» para
2024) sobre las condiciones de salida del país de la UE, ellos debieron matizar
sus posiciones. Ninguna fecha ha sido fijada finalmente, porque los electores
alemanes continúan mayoritariamente afectos a la idea europea. Una encuesta
realizada por el Parlamento europeo a finales de 2018 revelaba que el 82% de
los alemanes votarían por permanecer en la UE si el país convocara un
referéndum a la británica, mientras que un 75% consideraba el «Brexit»
“probable” o “definitivamente” una mala decisión. En estas condiciones, la AfD
intentará tomar la temperatura de su electorado sobre esta cuestión,
intentando, de paso, no quemarse con este tema.